lunes, 20 de septiembre de 2010

PROGRAMA SABADO 18 DE SEPTIEMBRE 2010


PROGRAMA ESPECIAL
DE MUSICOS CON DISCAPACIDADES FÍSICAS E INTELECTUALES


Ser discapacitado hoy no es un impedimento para desarrollarse plenamente en la vida. Hay muchas personas que hasta antes de ser personas con discapacidad no conocieron el enorme potencial y capacidad en su cuerpo y su mente.
Es por todos conocidos el hecho sorprendente del cuerpo humano de desarrollar otros sentidos cuando alguno está limitado o no existe. Tal es el caso de las personas no videntes, que desarrollan de una manera sorprendente el sentido del tacto y el sentido del oído.
El mundo está lleno de personas talentosas, discapacitadas o no, que logran realizar actividades sorprendentes, es cuestión de inquietud y de paciencia. Así una persona puede dominar un instrumento musical después de cientos o miles de horas de práctica, dependiendo del nivel que desea dominarlo.
Ahora sabemos también que el Coeficiente Intelectual no mide el potencial de éxito en la vida. Se ha demostrado frecuentemente que individuos con Coeficientes Intelectuales altos y muy altos, habitualmente trabajan para personas con coeficientes intelectuales normales o limítrofes.
En los últimos años también se ha demostrado que existe una forma mejor de determinar el potencial de interrelación y éxito en la vida, esto se analiza por medio de la Inteligencia Emocional y no necesariamente depende de logros atléticos, manuales, físicos o coeficiente intelectual
En este programa se puede observar claramente que es mas dañina la discapacidad espiritual que la discapacidad física, con voluntad, garra y esfuerzo se consiguen cosas inimaginables.
Va nuestro homenaje a este colectivo admirable


Robert Wyatt

Músico inglés conocido por ser miembro fundador de Soft Machine, una de las bandas prominentes del rock progresivo.
Durante una fiesta el 1 de julio de1973 cayó por la ventana de un tercer piso y quedó paralítico, por lo que tuvo que abandonar su proyecto y dejar de tocar la batería. No obstante, se volvió a conectar con la música y editó el disco Rock Bottom el año 1974 junto con músicos como Mike Oldfield, el baterísta de Pink Floyd.
El siguiente álbum, se acercó más al free jazz e incluso a la música étnica africana, y tuvo como invitado a Brian Eno.,
Fue un gran activista político en favor del comunismo,
Trabajo colaborando con Björk, David Gilmour y Steve Nieve, Roxy music y Phil manzanera
Robert Wyatt es considerado una leyenda viviente, uno de los músicos no comerciales más talentosos y dedicados totalmente a la música. .Baterista, tecladista y trompetista además de muy buen cantante

Brian Wilson

Músico estadounidense, miembro fundador del grupo The Beach Boys. Se le considera uno de los compositores más importantes e innovadores de la música popular del siglo XX.
Brian Wilson mostró desde su infancia un extraordinario talento para la música, y a pesar de sufrir sordera del oído derecho en un 96%, pronto se inició como un músico de alto nivel,.es una persona esquizofrenica y con desorden bipolar
Hacia 1967, el éxito del grupo era comparable al de The Beatles, quienes posteriormente reconocieron el trabajo de Brian Wilson como una de sus mayores influencias


Jeff Healey

Fue un guitarrista y vocalista de jazz, y blues-rock Canadiense adoptado de bebé y Cuando tenía ocho meses de edad, perdió su vista por un extraño cáncer de los ojos. Comienza a tocar la guitarra Apoyado sobre sus piernas, mientras que su mano derecha pulsaba las cuerdas, la izquierda recorría una y otra vez el mástil,
Colaboró con Ian Gillan , Stevie Ray Vaughan entre otros
El 11 de enero de 2007, Healey se sometió a una cirugía para extirpar el tejido metastásico de ambos pulmones.

El 2 de marzo de 2008, Healey murió de cáncer
Ha ayudado a hacer grandes avances en la investigación para las personas nacidas con la misma herencia genética . El hijo de Cristie y Jeff Healey también nació con la misma discapacidad


Evelyn Glennie

Virtuosa percusionista escosesa. Fue la primera percusionista profesional, solista, en la sociedad occidental del siglo 20.
Compositora y percusionista.
Empezó a perder la audición a los ochos años quedándose sorda a los doce, pese a todo, consiguió alcanzar su sueño y estudiar música, convirtiéndose en una de las principales exponentes de la percusión durante las última década.

En la actualidad, Glennie recorre el mundo dando muestras de su arte. Más de 100 conciertos al año, además de master classes y actuaciones en escuelas de música. Es capaz de manejar en escena hasta 60 instrumentos y su colección privada de éstos suma unos 1,800. Además de su carrera, la percusionista impulsa obras de caridad para ayudar a los sordos, a los músicos jóvenes y a las personas incapacitadas



Ray Charles

Fue un cantante y pianista de soul, R&B y jazz nacido en Georgia (EEUU) y ciego desde la infancia.
Perdió la vista durante su infancia, a los 7 años, por un glaucoma. Fue autodidacta del piano, pero también recibió clases de música en braille tuvo que ganarse la vida como músico, cuando fallecieron sus padres.
El grabó con muchas orquestas y muchos artistas de Jazz
En 1965, Ray fue arrestado por posesión de heroína, a la que fue adicto durante 17 años.
En 1986, él colaboró con Billy Joel , participó en U. S. A. for Africa

Falleció a la edad de 73 años, el 10 de junio de 2004.
La revista Rolling Stone lo nombra 10 en su lista de los 100 mejores artistas de todos los tiempos. En 2009 publica la lista de los 100 mejores cantantes de la historia, los cuales han sido elegidos por todos los cantantes y personas relacionadas con la música. Entre todos ellos Ray ha sido nombrado como mejor cantante masculino y como el segundo mejor cantante de todos los tiempos, sólo superado porAretha Franklin.



Amadou y Mariam

Dúo musical proveniente de Mali, compuesto por Mariam Doumbia (voz, y Amadou Bagayoko (guitarra y voz, La pareja se conoció en el Instituto para jóvenes ciegos de Mali.
Contrajeron matrimonio y comenzaron a desempeñarse en el ámbito musical mientras Amadou continuó con su exitosa carrera solista y dirigió los programas musicales del instituto de ciegos.
En 2003, se contactaron con Manu Chao, que produjo su disco Dimanche à Bamako
En 2006, participaron en la grabación de Celebrate the day, el himno oficial de la Copa Mundial de Fútbol de 2006 junto a Herbert Grönemeyer.



Staff Benda Bilili

Se llaman Staff Benda Bilili y se pasean por el mundo en sillas de ruedas, deleitando con una música que no tiene nada de trágica.

Coco Ngambli y Ricky Likabu debieron saber desde el momento en que se vieron que serían amigos, que el destino los uniría por muchos años. Ambos tienen dos cosas en común: una, que de niños las piernas les quedaron fulminadas por la poliomielitis y la otra es que ambos son músicos.
A esos dos artistas, que se ganaban la vida haciendo música en las calles polvorientas de Kinshasa, se unieron otros trovadores marginados. Hoy posan orgullosos, sentados en sus flamantes sillas de ruedas y sus relucientes guitarras. Se llaman Staff Benda Billili que significa en la lengua franca del Congo “abre tu espíritu”•
La música que tocan carece de nostalgia y rebosa optimismo, es una combinación de ritmos centroafricanos tradicionales con toques salseros, algo muy común entre artistas congoleses
Como ocurrió con Buenavista Social Club, Staff Benda Bilili necesitó de músicos occidentales, entre artistas alternativos o documentalistas ávidos de historias nuevas, para que se dieran a conocer a un mundo
En 2006, Benda Bilili la canción Vamos a ir a votar aumento del 70% de la participación electoral



Jason Becker

Jason Becker es un guitarrista de Estados Unidos.
Comenzó a tocar la guitarra desde muy joven,aprendió a tocar de oído y de forma autodidacta, a los 16 años conoce a Marty Friedman, guitarrista que ya había editado un par de discos.Junto con Friedman (otro virtuoso quién después integró Megadeth formó la banda Cacophony
En 1988 ingresa a la formación de la banda solista de David Lee Roth, cantante de Van Halen reemplazando a Steve Vai.
En 1989 le diagnostican Esclerosis lateral amiotrófica una extraña e inusual enfermedad que atrofia todos los músculos del cuerpo hasta finalmente morir.
En 1990 sale elegido como el mejor guitarrista del año según los lectores de la revista Guitar Magazine.
Durante la gira con David Lee Roth, Becker comienza a perder la movilidad de su cuerpo, no puede tocar la guitarra y empieza a componer en un teclado, primero con las dos manos, luego con una. Hasta que pierde la movilidad casi total de su cuerpo por culpa de la enfermedad, llegando a poder mover únicamente los ojos con los que se comunica con su familia y además mediante un sistema informático adaptado a sus ojos empieza a componer su disco Perspective(1996), este disco tan sólo rescata una canción tocada por él, que es más bien una improvisación, el resto lo compone con los ojos mediante la computadora y lo interpreta su gran amigo y virtuoso guitarrista Michael Lee Firkins, acompañado por una orquesta.
Ya sin movilidad, Becker vive con su familia sentado en una silla de ruedas y comunicándose mediante movimientos de sus ojos. Aún así, en 1999 y 2003 editó 2 nuevos discos compuestos por demos grabados en su estudio de su casa
A pesar de que los doctores le dijeron que sólo iba a tener 3 años de vida, Becker ha podido sobrevivir durante 18.
La historia de su vida esta resumida en el video The Legendary Guitar of Jason Becker



Rick Allen

Con tan sólo quince años, responde a un anuncio de una banda que busca un baterísta, y el 28 de noviembre de 1978 consigue el puesto en el grupo de rock Def Leppard.

En diciembre de 1984, mientras conduce, choca contra un muro. Su brazo izquierdo sufre una grave herida el brazo se infecta y es amputado. El baterísta de Status Quo, Jeff Rich, fue una inestimable fuente de de Allen. Después de muchas horas de discusión decidieron intentarlo y desarrollaron la famosa batería electrónica Y consiguieron lo que fue una revolución en la tecnología de baterías.
Allen debió aprender a como tocar con su brazo derecho y su pie izquierdo lo que antes tocaba normalmente con su brazos derecho e izquierdo.

Rick ah sido todo un ejemplo de vida, especialmente entre los discapacitados, dando mensajes de esperanza, demostrando que con voluntad todo es posible.

Stevie Wonder

Stevie Wonder es un cantante, compositor, productor discográfico, músico y activista social estadounidense. Wonder ha grabado más de 30 éxitos de ventas, ha recibido 24 premios Grammy (un récord para un artista vivo),.
Ciego desde la infancia, Wonder se ha convertido en uno de los más exitosos y reconocidos artistas toca diversos instrumentos como la batería, bajo, congas, y, más notablemente el piano, la armónica y el teclado.

La causa más probable de su ceguera fue la retinopatía del prematuro, Sus padres murieron cuando era niño. Fue adoptado. Aprendió desde muy pequeño a tocar gran cantidad de instrumentos.
A los trece años de edad, tuvo su primer éxito importante En el verano de 1973, Stevie sufrió un accidente de tráfico que lo mantuvo en coma durante varios días y a consecuencia del cual el músico perdió el sentido del olfato, pero a pesar de este incidente, el resto de la década resultó gloriosa: de 1974 a 1977 Wonder ganó 14 Grammys incluyendo tres «discos del año» seguidos



Israel Vibration

Los tres miembros de Israel Vibration consiguieron sacar adelante una exitosa carrera musical a pesar de las dificultades del camino: la pobreza, la azarosa vida en Jamaica todos ellos tuvieron que arrastrar desde muy jóvenes los efectos derivados de la enfermedad de la polio, visibles por sus inseparables muletas.
A pesar de todo, , compusieron canciones de primera
Formaron el grupo durante la primera mitad de los 70 en Kingston. Tras sumergirse de lleno en la cultura rastafari, recorrieron la ciudad con sus primeras composiciones hasta conseguir captar la atención de figuras como Bob Marley y Dennis Brown.



Mundo Alas

Mundo alas es una maravillosa experiencia musical acerca de la superación y del amorl viaje iniciático de un grupo de artistas jóvenes y noveles que muestran su arte junto a la voz, el talento y la experiencia de León Gieco a lo largo de una gira por diferentes provincias argentinas.
Músicos, cantantes, bailarines y pintores son artistas con distintas discapacidades que expresan y comunican su mirada del mundo, aquello que les preocupa, que los anima, que los inspira, en un show que combina música, danza y pintura, y en el que se destacan el rock, el folklore y el tango junto a grandes éxitos de León Gieco. logran editar el disco de Mundo a las y terminar la gira en el Luna Park. Al tiempo que surgen historias de amor, de relaciones humanas y de amistad se demuestra que la integración es posible.
Mundo a las se inserta en la necesidad de cambiar todo tipo de discapacidades por las notas musicales, por los pinceles o por el baile, y así este documento abre la puertas a la alegría que sienten esos muchachos, impulsados por el fervor de León Gieco, que ideó esta gira.





Billy McLaughlin

se trata de un guitarrista excepcional que domina la técnica del tapping a dos manos como nadie. Con más de veinte años de experiencia a sus espaldas, y numerosos discos publicados Billy ha sido considerado uno de los grandes guitarristas de los últimos veinte años,
a pesar de sus éxitos musicales, apenas es conocido
Pero no todo son buenas experiencias para Billy McLaughlin, ya que se tuvo que enfrentar a un grave suceso que puso en peligro durante varios años su futuro en el mundo de la música, pero que superó con un gran coraje, una fuerza de voluntad encomiable y un espíritu de sacrificio que, unidos a su gran pasión por la música, le hicieron seguir adelante. Pero entremos en materia y hablemos de lo que le sucedió en cuestión...
Todo comenzó en 1998, cuando Billy se encontraba haciendo una sesión de fotos para uno de sus trabajos discográficos, y desfortunadamente tuvo una severa caída en una ladera de hielo y se rompió parte de la mano izquierda. Durante los dos años siguientes, aquel simple problema se fue convirtiendo en algo mucho más severo, impidiendo a Billy acabar los conciertos de forma apropiada y afectándole tanto a su mano como a su ánimo, ya que pensaba que estaba pasando una muy mala racha en el aspecto musical. Aún así, seguía preocupado por dichas molestias y busco tratamiento médico, el cual confirmo sus sospechas, y que aquella caída iba a entrañar algo realmente grave para su maltrecha mano, pero siguió pensando que aún había lugar para la esperanza y no cesó de componer y de interpretar temas encima de los escenarios, aunque con muchísima menor frecuencia.
Pero cuando en el año 2001, se le diagnosticó un desorden neuromuscular llamado distonía focal en su mano izquierda (la que utilizaba para pulsar los trastes de la guitarra), Billy se vino abajo, y un año después, en 2002, su carrera musical se vio forzada a terminar bruscamente, debido a que ya no era capaz de mantener la afinación en las notas y no podía subirse a un escenario con ese tremendo handicap de no saber si podría terminarlo sin cometer graves errores en la interpretación de sus canciones. Él mismo y algunos de sus compañeros, explican en este vídeo cómo afectó al bueno de Billy dicho transtorno neuromuscular:

Aceptando la distonía focal como parte de sí mismo, Billy McLaughlin se levantó de sus cenizas cual ave fénix y a la vez que acudía a clínicas para recibir un tratamiento atenuante de su lesión, empezó una árdua y dura tarea para poder volver algún día a interpretar como nunca sus temas encima de un escenario. Pasó cuatro años completamente ajeno a la fama y desaparecido de cualquier panorama musical, en los cuales trabajó duro para aprender a tocar la guitarra (y posteriormente sus propias canciones, que entrañaban muchísima más dificultad) con la mano derecha (de la forma que lo haría un zurdo), y tras esos cuatro duros años, una noticia removió los cimientos de la escena musical norteamericana: Billy McLaughlin planeaba volver a la música con un gran cambio... pasaba de tocar como un diestro a tocar como un zurdo, aunque aún podía utilizar la mano izquierda para ligeros acompañamientos. No le importó en absoluto que los médicos le aconsejasen que no lo intentase, puesto que podía traspasar su enfermedad a la mano que le quedaba sana, y siguió adelante por la gran pasión que sentía (y siente aún) por la música, arriesgándose a un doble o nada en el que finalmente salió victorioso.






Invitado del día


Raque Otondo ( mi querida Vieja) a quien agradecemos profundamente habernos hecho compartir sus vivencias en un Instituto para no videntes de la Ciudad de Bs. As. donde imparte talleres de actividades manuales como voluntaria bajandonos un poco de linea sobre lo importante del voluntariado y el agradecimiento eterno de estas personas. Imperdible testimonio












martes, 7 de septiembre de 2010

PROGRAMA 4 DE SEPTIEMBRE DE 2010

MUSICA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

La música indígena estuvo íntimamente ligada a la danza; ambas eran medios de comunicación,
Los bailes son de carácter colectivo y ceremonial, participaban en el mismo todos los integrantes de la trIbu
Los indígenas nuestros utilizaban los siguientes instrumentos musicales: tambores, hechos de madera y sin cuero; trompetas confeccionados con caracoles; flautas de canutos o de huesos; maracas; silbatos y cascabeles que hacían con caracoles.
Las trompetas, o "guamos" han trascendido hasta nuestros días, Esos cascabeles roncos son a los que comúnmente denominamos maracas
Los pueblos originarios todavía conservan su música, aunque con posibilidades escasas de difusión masiva.

1. Raíces indígenas precolombinas
Salvador Canals Frau en su libro Prehistoria de América, enseña que la música, junto al canto y la danza, posiblemente aparecieron en América junto con los primeros seres humanos que llegaron a ese continente. Entre los primeros instrumentos musicales encontrados en Sudamérica, se encuentran la flauta primitiva y la churinga, está última de gran difusión en Australia y que está especialmente presente en las culturas patagónicas, una de las similitudes tenidas en cuenta por el antropólogo Antonio Méndes Correia, para sostener su hipótesis sobre el origen australiano del hombre americano y su ingreso por el extremo sur del continente

1. 1. Área centro-andina
El carnavalito, estilo andino milenario del folclore argentino.
Estas culturas han tenido una alta influencia en el folclore argentino andino Entre ellos se pueden nombrar el siku, la quena, el pincullo, el erque, la ocarina de cerámica, etc., así como la caja, que ocupa un papel central en el canto bagualero.
Entre los estilos musicales indígenas, aportados al folclore argentino, se destaca la baguala, procedente de la nación diaguita-calchaquí También el yaraví, antecedente de la vidala, y el huayno, provienen de la civilización andina prehispánica. El carnavalito jujeño, danza prehispánica de gran importancia folclórica, ya se bailaba en la zona norte a la llegada de los europeos. La chaya, que luego caracterizaría al folclore riojano, también proviene del arte diaguita dedicado a celebrar la cosecha.
En Argentina el canto con caja se utiliza generalmente en la baguala, tonada y vidala. Cada una pertenece a un sistema musical diferente...

1. 2. Área litoraleña

En el área litoraleña, se destacó la cultura agro-cerámica guaraní, de la cual provienen gran cantidad de elementos del folclore actual. Muchas de estos elementos desaparecieron con la conquista, como la mayoría de los instrumentos musicales (congoera, tururu, mburé, mbaracá, guatapú mimby, etc).
Durante la colonización española, la cultura guaraní evolucionaría de modo especial en las misiones jesuíticas, creando una cultura musical autónoma, que influiría considerablemente en el folclore litoraleño argentino.

1. 3. Área pampeana-patagónica
A diferencia de las regiones centro-andina y mesopotámica-litoraleña, España no logró conquistar a los pueblos indígenas que vivían en las regiones chaqueña y pampeana-patagónica, los que finalmente resultaron militarmente sometidos por el Estado argentino entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Por esta razón, en muchos casos, la música indígena en estas áreas es interpretada, aún en el presente, sin fusiones con la música proveniente de otras culturas presentes en Argentina.
En el área pampeana-patagónica se instalaron diversas culturas, entre ellas las más antiguas de las que vivieron en el actual territorio argentino. Algunos de estos pueblos son: tehuelche, pehuenche, mapuche, ranquel, yagán, selknam, etc. De todas ellas, la cultura mapuche logró dominar gran parte de la región, a partir del siglo XVII, «mapuchizando» a las culturas patagónicas y pampeanas, con excepción de las fueguinas. Entre los estilos musicales origen mapuche se destaca el loncomeo, que incluye una danza grupal al son de cajas y cuernos

1. 4. Área chaqueña
En el área chaqueña se asentaron culturas como la Guaycurú (abipones, mbayáes, payaguáes, mocovíes, wichís y pilagás), la qom (toba) y la avá guaraní. El igual que las culturas pampano-patagónicas, tuvieron en común el haber resistido la conquista española e impedido la colonización.
Los indígenas chaquenses utilizaron y aún siguen utilizando una gran variedad de instrumentos musicales, como el novike o n’vike, el cataqui o tambor de agua, el yelatáj chos woley (arcos musicales), los sonajeros de uñas y de calabaza,] el naseré, el sereré, y las flautillas chaqueñas entre otras.
La música de las culturas chaquenses tiende a la interacción del músico con los sonidos naturales. Instrumentos como el naseré, el sereré y el coioc, simulan el canto de los pájaros y provocan la respuesta de estos, que se integran de ese modo a la experiencia musical. Uno de los principales instrumentos de estas culturas, el nobique o n’vike, un instrumento de una cuerda similar al laúd, ha inspirado un leyenda musical, que le atribuye al instrumento haber dado origen al lucero del alba (Venus).

2. Raíces coloniales
La colonización española y el mestizaje biológico y cultural, llevaron a la creación de nuevas formas de música popular, como la payada, estilo preferido del gaucho.
La colonización española aportó los criterios estéticos, técnicas e instrumentos característicos de la música europea. El mestizaje biológico y cultural que caracterizó la colonia, llevó al desarrollo de danzas, instrumentos y técnicas musicales propias (mestizas o criollas), que tendrán una influencia decisiva en el folclore argentino.
Entre los aportes europeos más importantes se destacan la vihuela o «guitarra criolla» y el bombo legüero, y un instrumento nuevo, el charango, una guitarrilla europea similar al tiple de las Islas Canarias, fabricado con la caparazón de un armadillo, de gran importancia para el folclore norteño andino.
Entre los más antiguos ritmos folclóricos coloniales se destacan la vidala y la vidalita, cantos de honda influencia indígena prehispánica, originariamente sagrados y de proyección cósmica, derivadas de la baguala y el yaraví prehispánicos, acompañadas con la caja andina o el bombo.
En las misiones jesuíticas los guaraníes desarrollaron una música de estilo único, apoyada en el cordófono (arpa) y una especie precursora del acordeón. Los misiones guaraníes fabricaron todo tipo de instrumentos: órganos, arpas, violines, trompas, cornetas, clavicordios, chirimías, fagotes y flautas. Allí aparece el chamamé tradicional.
En el sur de la colonia española en el Río de La Plata, en la frontera con el territorio indígena, se desarrolló una música gaucha, de naturaleza individual, con presencia protagónica de la guitarra criolla y el canto solista. Entre las danzas se destaca el malambo, un zapateo masculino, nacido a principios del siglo XVII. De gran importancia fueron las payadas, duelos de guitarra y canto entre gauchos.
También en la zona del Río de la Plata, sobre fines del siglo XVIII apareció el candombe, estilo musical y danza creada por los esclavos de origen africano, basada en ritmos de tamboril

VIDEOS















"Desde lo profundo de la madre tierra"

El proyecto "Desde lo profundo de la madre tierra" registra en cinco CD y un CD ROM las expresiones musicales de los pueblos toba, colla, guaraní y mapuche, entre otros
Miles de kilómetros para encontrar los tesoros ocultos del país musical y grabarlos en su lugar de origen. Ese método que utilizaron investigadores y musicólogos dejó joyas documentales como los trabajos realizados por Isabel Aretz, Rubén Pérez Bugallo y Leda Valladares, y algunos proyectos más ambiciosos artísticamente, como "De Ushuaia a La Quiaca", de León Gieco y Gustavo Santaolalla.
En el flamante registro "Desde lo profundo de la madre tierra", un proyecto impulsado por el músico mapuche Juan Namuncurá, la experiencia fue encarada con una óptica diferente. "Esta vez, los artistas indígenas dejaron de ser observados para formar parte integral de la grabación", dice el músico.
El viaje al interior de la Argentina aborigen dio como resultado cuatro discos con música wichi-chané, toba-guaraní, mapuche-tehuelche; colla-calchaquí; un CD Rom didáctico con videos sobre los instrumentos tradicionales de las comunidades, y un álbum más con material de artistas que tuvieron proyección fuera de su comunidad o generaron cruces con otros estilos como el jazz, la música clásica o el drum´n bass.
registró más de ochenta horas de audio y realizó viajes de varias semanas a la región patagónica, la Quebrada de Humahuaca y el Chaco.
El músico quería grabar a las comunidades del norte y del sur del país en su lugar de origen, para captar la atmósfera musical de los pueblos aborígenes en la actualidad.
Namuncurá, preside el Instituto de Cultura Indígena Argentina (ICIA). Este es el comienzo de un proyecto que pretende dejar registradas a las 24 comunidades indígenas que viven en el país", sostiene el músico y productor artístico de los seis discos realizado con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. "Por ahora cumplimos con el objetivo de hacer estas primeras grabaciones. A la vez, estamos haciendo una devolución a los artistas, porque una buena parte de la edición es para que difundan su trabajo", agrega.
Namuncurá, conocido por su tarea de revalorización del mundo indígena, sus colaboraciones con figuras de otros géneros como Alejandro Lerner, y su pelea por incluir la categoría "música indígena" en los Grammy Latinos, se puso al frente de esta grabación y viajó a las comunidades con un equipo de filmación y su computadora portátil Por ejemplo, María Ramos, una coplera de Humahuaca, nos invitó a grabar en el patio de su casa, así que en el video que acompaña el disco se la ve cantando debajo del sauce de su casa, en medio de los choclos de su cosecha.

Sin hoja de ruta
En el camino, Namuncurá y su equipo se encontraron con otros excelentes artistas: la coplera Sacha, ("una especie de Enya"); el cantor toba Marcelino González, que tiene un grupo junto a sus hijos; el grupo Los Chakras, una familia de músicos capitaneada por los hermanos Tolaba; la abuela mapuche Manuela Toma de Chubut; el Coro de Niños de la comunidad Cuyamén, que hacen canciones de cuna de la cultura mapuche; el sorprendente trío Las Voces Tobas y muchísimas expresiones que quedaron grabadas para futuros volúmenes.
la coplera tilcareña Indalesia Alvarez Prado, que fue una sorpresa para nosotros porque ella no había grabado nunca.
Durante la charla, Namuncurá define a los protagonistas del disco como artistas indígenas, una clasificación que puede llegar a generar alguna confusión o controversia
El material será editado individualmente por regiones y también se realizará un libro con los seis discos. Para Namuncurá es una pequeña porción de todo lo que hay por hacer. "
Dale aborigen
• El registro sonoro, producido por el músico mapuche se llama "Desde lo profundo de la madre tierra" y está dividido en seis discos, que incluyen un CD ROM
• El viaje de varios meses incluyó las regiones del norte y sur del país, donde grabó artistas de la cultura coya-calchaquí, toba, mapuche-tehuelche, guaraní y chané

Los otros proyectos en danza
Recientemente, se editó el disco "Feley", que refleja la música realizada en las comunidades Füta Huau, Vuelta del Río y Costa del Lepá, del noroeste de Chubut. El trabajo pertenece a la Organización Mapuche Tehuelche "11 de Octubre", una de las organizaciones fuertes de la región, que fue distinguido por la Tribuna de Música Argentina (Trimarg) en su última edición, como mejor producción en la categoría Música Etnica y/o Folklórica Auténtica.
Con una recreación fiel de instrumentos y ritmos de distintas regiones, aparece el trabajo del antropólogo y etnomusicólogo Rubén Pérez Bugallo, un reconocido investigador de las músicas de origen étnico, con varios libros publicados. El repertorio que lleva adelante junto a su grupo Antigal rescata piezas de la música argentina de origen indígena y criollo, a través de la interpretación con instrumentos tradicionales.
En un plano más contemporáneo, acaba de aparecer el disco "Añil", de Beatriz Pichi Malén, con canciones y músicas de la cultura mapuche.
Tonolec es quizás el proyecto más políticamente incorrecto. El grupo chaqueño retoma los cantos tradicionales de la cultura toba y los incorpora a su estética electrónica. El grupo cruza un par de temas en español con la mayoría de canciones en idioma wichi. Entre las canciones tradicionales y religiosas como "Noyetapec", aparece una particular versión drum´an bass del clásico "Indio toba", que popularizó Jairo.











El “Otrocidio”


El 12 de octubre de 1492, el Capitalismo descubrió América. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario del Descubrimiento, el Almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor.
Él no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el 27 de noviembre profetizó: Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas. Y en eso no se equivocó. Colón creyó que Haití era Japón y que Cuba era China, y creyó que los habitantes de China y Japón eran indios de la India; pero en eso no se equivocó.
Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso.
Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible.
América, ciega de racismo, no las ve.


Eduardo Galeano



Invitado del día
Pepe Otondo quien nos cautivo con historias sobre los pueblos originarios, en una charla muy interesante. Nos enseño piedras utilizadas para boleadoras, encontradas en el campo de su padre en Manantiales.
Muchas gracias Pepe
FACEBOOK: MUSICAS EN BLANCO Y NEGRO
EMAIL: musicaenblancoynegro@gmail.com


jueves, 2 de septiembre de 2010

SABADO 21 DE AGOSTO

Bloque I



CAMERUN

Camerún es uno de los países de mayor diversidad cultural y geográfica de toda Africa, en todo el territorio conviven más de 200 grupos étnicos y se hablan más de 24 lenguas autóctonas.

La música en Camerún

La música de Camerún es en general de las más apreciadas en toda África, este país es conocido en todo el mundo por su innovadora música urbana, que funde estilos tradicionales con occidentales.
Son especialmente populares la música de xilofón y otros instrumentos de percusión, llamada Asiko, y los ritmos de baile como el Makossa, un estilo musical que se ha hecho popular gracias a Manu Dibango,. La popularidad del Makossa, duro hasta el final de los 80. Los 90 dieron más importancia a la música bikutsi, pero también al Bend Skin.

Bikutsi
es un ritmo tradicional, que se utiliza sobre todo para los bailes populares.

Makossa
Es un ritmo marchoso, que procede de Camerún pero tiene, como el Bikutsi, mucha influencia en los países vecinos de Guinea Ecuatorial y Gabón..
El ritmo Makossa es todavía uno de los menos conocidos en Europa.
Algunos instrumentos musicales

Limbindi
Instrumento del pueblo Baka . Un tallo de una planta trepadora fuerte se utiliza como cuerda. Una rama elástica de árbol se utiliza como arco. Para cambiar los tonos se sujeta bajo la barbilla del intérprete. Esta se desliza hacia adelante y hacia atrás para subir o bajar los tonos.

Ieta
Arpa pequeña, de 7 cuerdas del pueblo Baka del sureste de Camerún.
Earth bow - Arco de tierra
Instrumento de una cuerda que utiliza la tierra como caja de resonancia. Se excava un agujero y se pone una pieza fina de madera por encima



Blick Bassy
Blick Bassy es la una de las figuras de la nueva música africana. Autor, compositor e intérprete de Camerún, haciendo prevalecer sonidos acústicos, mezcla de influencias tradicionales de su natal Camerún con músicas negras y latinas actuales,

Tema : Bolo (Leman 2009)


Wes Madiko
Es el último griot de una tribu que se extingue. Poeta y
músico, médico y profeta.
Pero el azar hizo que Madiko conociera en una tienda de discos de la ciudad francesa de Lille a Michel Sánchez, el músico y compositor del grupo Deep Forest.
Madiko cree en las propiedades terapéuticas de la música y sostiene que la misma cura a la gente que tiene enfermedades del alma. La música equilibra la mente.

TEMA : awa awa ( Walenga 1996)


Richard Bona
Vocalista, multi-instrumentista y compositor. Bona es uno de los músicos africanos que mejor ha sabido fusionar los sonidos y tradiciones musicales de su África natal, la influencia europea y el mejor jazz americano. Comenzó a tocar en público a los cinco años, cantando en la iglesia del pueblo con su madre y sus cuatros hermanas.
En la capital francesa integró los grupos de Salif Keita y Manu Dibango, al tiempo que escuchaba la música de Miles Davis, Chet Baker y Ben Webster y tocaba en los clubes de jazz de la ciudad. Tras siete años de estancia en la ciudad luz, se mudó a Nueva York donde trabajó con músicos tan diversos como Joe Zawinul (Bona integró el Zawinul Syndicate), Paul Simon, Chucho Valdés, Harry Connick Jr., Larry Coryell, Pat Metheny, Herbie Hancock, Branford Marsalis y Bobby McFerrin. También fue director musical de la banda de Harry Belafonte durante un año y medio

TEMA Dina lam(Munia2003)



REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO

La música moderna de República de Congo (antes Zaire) es la más popular de todo el continente africano y también la más asimilable por las audiencias europeas.Se la denominaba al principio "rumba zaireña" y más tarde "soukous" (del fracés sacudir) y también "kwassa-kwassa". Desde los años 40 son muy populares en toda Africa Occidental las grabaciones de música cubana y salsa, que han influenciado notablemente muchos de sus estilos contemporáneos.La música popular del Congo ha tenido una enorme influencia en la música africana en su conjunto a lo largo de las últimas décadas. La rumba,el Soukous, y más tarde a los sub-formas como Zaiko, Kwassa Kwassa
Los instrumentos populares en la república del Congo incluyen xilófono y mvet. El mvet es una clase de cítara-arpa, que se confecciona con un tubo largo con uno o dos calabazas.


Lokua Kanza

Musico muy reconocido, compone en inglés y en francés, pero fundamentalmente canta en lingala y swahili, las lenguas de su madre y su padre respectivamente.
Sus inicios se remontan a los años 70, estudió guitarra clásica en el conservatorio. Entre los años 1985 y 1988 fue guitarrista y cantante de Ray Lema, quien lo introdujo en los ambientes de la world music parisinos Aclamado en países tan disímiles como Japón, España, Canadá, Israel o Las Filipinas.

TEMA : Wapi yo (Wapi yo, 1996)



Papa Wemba

Es un intérprete y compositor que está entre los más sobresalientes y originales del género.
Fue uno de los miembros fundadores del mítico "Zaiko Langa-Langa", grupo que renovó, con influencias internacionales En el 74 monta su propio grupo "Isife Lokole", en el que introduce el tambor tradicional lokole junto a los instrumentos habituales del soukous: bajo, batería, guitarra eléctrica, teclados, metales.... Otra de sus innovaciones es el uso de un argot en las canciones en el que mezclaba inglés con lingala, además del cuidado en el vestuario, que le llevó a ser considerado árbitro de elegancia.
En 1986 se traslada a París donde empieza a darse a conocer. Su primer disco europeo alcanza un gran éxito y pasa a ser uno de los africanos más populares

TEMA : Awa yokeyi


Ray Lema

Es considerado como uno de los artistas más innovadores y creativos de África y del mundo. Lema nació en Zaire, en el año 1946. Estudió piano clásico
También tocaba la guitarra y, aunque era un buen intérprete de los estilos de rumba, sentía una atracción especial por el rock, en particular por el que hacían Jimi Hendrix, Los Beatles y Eric Clapton. Lema abandonó entonces sus estudios clásicos para dedicarse a otros ritmos como rumba y soukoul.
Finalmente Lema se trasladó a Europa, estableciéndose primero en Bruselas y después en París, lugar en el que ha permanecido desde entonces. Tomó parte en la escena de Músicas del Mundo europea y grabó con artistas de pop como Stewart Copeland del grupo The Police.

Tema : Lamour est un art (paradox 2007)



Bloque II

Amadou et Mariam (Mali) : Tema mon amour ma cherie
Toumast (Sahara) : Tema Dounia

Bloque III

Entrevista y show en vivo de Leo Barri en el estudio





Bloque IV

Apache indian (Indo britanico) : om numah shivaya
Tiken yah takoly (Costa de Marfil): Life



VIDEOS










wid>th="425" height="344"


Seguidores